ECOLOGÍA Y TURISMO VISITA A “RESERVA ECOLÓGICA OASIS DE LA CAMPANA” Y A PARQUE NACIONAL LA CAMPANA
[Slideshow "terreno-la-campana" no encontrado]Dentro de la cátedra de Ecología y Turismo de la Carrera de Gestión en Turismo y Cultura, los alumnos visitaron la Reserva Ecológica Oasis de la Campana, y posteriormente el Parque Nacional La Campana.
La Reserva Ecológica Oasis de la Campana, es un proyecto con vocación ecológica, posee una superficie total de 2.500 ha, y uno de sus ejes principales es el desarrollo sustentable.
Contempla entre sus terrenos, un vivero que partió focalizado en la Palma chilena, y que actualmente tiene más de 400.000 plantas, cerca de 50 especies distintas, entre nativas y foráneas, destacándose siempre la Palma chilena (Jubaea chilensis), además de Cycas, Cactus, palmeras y Boldo, entre otras.
En el Vivero nos recibió el Sr. Juan Carlos Lovera, quien nos habló de las plantas, de la importancia que le otorgan a la sustentabilidad del proyecto, donde los componentes social, ambiental y económico juegan un rol preponderante y son el eje central de la Reserva Ecológica Oasis de la Campana. Igualmente, regaló Palmas y una Cyca a quienes dieron respuesta acertada a preguntas que fue formulando. Fue realmente muy interesante y entretenido.
Al finalizar la actividad también nos fue a saludar el Sr. Mauricio Moreno, importante gestor de este proyecto, y quien tuvo la amabilidad de facilitar nuestra visita.
Posteriormente, visitamos el Sector Ocoa del Parque Nacional La Campana, donde el Guardaparque Sr. Iván Wagman, nos habló respecto de los recursos que allí se protegen, su importancia y las problemáticas que en ocasiones se presentan con algunos visitantes.
En el Parque recorrimos senderos que pasan por bosque nativo, con la siempre presente Palma chilena y su majestuosidad. Incluso, cuando nos encontrábamos en el momento de la colación, se acercó un Zorro quien nos acompañó un buen rato esperando se le diera comida, cosa que ya el Guardaparque nos había señalado no hiciéramos por los inconvenientes que se genera en la pérdida de sus hábitos alimenticios y la dependencia hacia la comida humana.